El ministro de Comercio e Industrias (MICI), Julio Moltó, presentó ante la Asamblea Nacional dos proyectos de ley para su aprobación: uno relacionado con la adopción de un acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para prohibir las subvenciones a la pesca ilegal, y otro vinculado al Protocolo de Adhesión de Guatemala al Tratado de Libre Comercio con Europa.
El ministro Moltó destacó que la aprobación de esta iniciativa contribuirá a fortalecer las políticas de ordenación pesquera del país, excluyendo la acuicultura y la pesca continental. Además, explicó que, para que este acuerdo multilateral entre en vigor, debe ser ratificado por al menos dos tercios de los países de la OMC.
"Es importante destacar que la delegación de Panamá garantizó que el acuerdo estableciera expresamente que las subvenciones serán atribuidas al país que las otorgue, sin importar la bandera o el registro del buque, ni la nacionalidad del receptor", enfatizó Moltó.
En cuanto al segundo proyecto, el Protocolo de Adhesión de Guatemala al Tratado de Libre Comercio con Europa permitirá a Panamá ampliar su a nuevos mercados y fortalecer sus exportaciones. Actualmente, Guatemala es el segundo destino más importante de las reexportaciones de la Zona Libre de Colón hacia Centroamérica y el tercero desde la Zona Económica Especial Panamá Pacífico.
El TLC entre los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) y los Estados Centroamericanos fue firmado el 24 de junio de 2013 por Costa Rica y Panamá, y aprobado por la Asamblea Nacional de Panamá mediante la Ley 4 de 7 de abril de 2014. Este acuerdo permanece abierto a la adhesión de otros Estados de la AELC o del Subsistema de Integración Económica Centroamericana.
Moltó resaltó que esta iniciativa reafirma la estrategia de la actual istración de fortalecer la integración comercial regional a través de la suscripción de acuerdos estratégicos. Asimismo, permitirá potenciar la reexportación de mercancías originarias de los Estados de la AELC con preferencias arancelarias, mediante el uso del certificado de reexportación, una figura clave dentro del acuerdo.