ver más
Telemetro
Panamá Nacionales -  23 de mayo de 2025 - 12:15

Día Mundial de la Hipertensión: el 37% de los adultos la padece sin saberlo

Este mes se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión una técnica mínimamente invasiva ofrece alternativa a los anticoagulantes de por vida.

Por Jenifer Montero

En Panamá, el 37% de los adultos vive con hipertensión, muchas veces sin saberlo. El dato es frío, pero la realidad que esconde no lo es tanto: en Panamá, el 37% de los adultos vive con hipertensión arterial. Muchos ni siquiera lo saben.

El cuerpo se acostumbra al ritmo forzado y solo cuando llega un susto –una arritmia, un desmayo, un derrame cerebral– empieza la carrera contra el tiempo.

Contenido relacionado: CSS realiza implante coclear a niña chiricana en el Hospital Pediátrico de la Ciudad de la Salud

Este mes, en el marco del Día Mundial de la Hipertensión, especialistas en salud volvieron a poner el tema sobre la mesa. Una de las consecuencias más comunes de la presión alta es la fibrilación auricular, una arritmia silenciosa que multiplica el riesgo de infarto cerebral. Y aunque suele tratarse con anticoagulantes de por vida, no todos los pacientes los toleran. Personas mayores o con antecedentes de sangrado enfrentan un dilema difícil: seguir medicados o asumir riesgos.

Día Mundial de la Hipertensión,.png

El Día Mundial de la Hipertensión, especialistas en salud volvieron a poner el tema sobre la mesa.

Aunque en Panamá aún se habla poco del tema, desde otros países ya se están usando alternativas mínimamente invasivas que han transformado la vida de cientos de personas, una de ellas es el cierre de la orejuela izquierda, una pequeña cavidad del corazón donde se forman coágulos en quienes tienen fibrilación auricular. La intervención no requiere cirugía abierta y, en muchos casos, permite prescindir de anticoagulantes.

“Muchos llegan a consulta porque en sus países no les ofrecen otra opción. Hoy, podemos intervenir con seguridad y devolverles calidad de vida sin comprometer su seguridad”, explicó el Dr. Rafael José Ruiz Salmerón, cardiólogo intervencionista. “Muchos llegan a consulta porque en sus países no les ofrecen otra opción. Hoy, podemos intervenir con seguridad y devolverles calidad de vida sin comprometer su seguridad”, explicó el Dr. Rafael José Ruiz Salmerón, cardiólogo intervencionista.

Dr. Ignacio Bolao, mencionó el uso de la ablación por campo pulsado

También se destacó el uso creciente de la ablación por campo pulsado, una técnica que permite neutralizar las zonas del corazón responsables de la arritmia mediante impulsos eléctricos muy breves y precisos. “La mayoría de nuestros pacientes vuelve a casa al día siguiente”, agregó el Dr. Ignacio Bolao, especialista en electrofisiología.

Con más de 13.000 procedimientos cardíacos invasivos realizados y más de 500 tratamientos con campo pulsado, la Clínica Universidad de Navarra, donde ambos médicos ejercen, se ha convertido en centro de referencia internacional. También ofrece un servicio de segunda opinión médica a distancia y una unidad de atención para pacientes de América Latina.

El llamado no es solo a tratar, sino a detectar. A escuchar más. A ofrecer alternativas, y sobre todo, a contar mejor las historias que hay detrás de cada corazón que late con dificultad.

En esta nota:

Las Más Leídas

Recomendadas
Más Noticias