El número de mujeres que optan en España por congelar sus óvulos para preservar la fertilidad se ha multiplicado por diez desde 2009 y más de la mitad de las que optan por la fecundación "in vitro" (FIV) ya supera los 40 años. 3j5h2f
Según un informe del centro "Salud de la Mujer" presentado hoy por el hospital universitario Dexeus de Barcelona, la edad media de las pacientes de reproducción asistida en este centro ha pasado, desde 1995, de 35 a 39 años.
El estudio asegura que, actualmente, "más del 30 por ciento de los ciclos de fecundación in vitro (FIV) precisa de diagnóstico genético implantacional", una técnica que permite estudiar el ADN de los óvulos o de los embriones para seleccionar los que cumplen las características adecuadas.
Asimismo, afirma que un 40 por ciento de las mujeres que apuesta por la FIV en este hospital requiere óvulos de una donante, mientras que hace 15 años esta técnica solo se aplicaba en el 4 por ciento de los casos.
Los investigadores han recordado que España es el país europeo en el que se hacen más tratamientos de ovodonación, una cifra que equivale al 50 por ciento de todos los que se practican en Europa, según la European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE).
El doctor Pedro Barri, director del centro "Salud de la Mujer", explicó que desde el nacimiento en 1984 de Victoria Anna Perea, la primera persona concebida a través de FIV en España, ha habido "un cambio radical en el perfil de las pacientes que recurren a estas técnicas, así como en los motivos que les lleva a hacerlo".
Barri sostuvo que hace años la paciente que acudía al centro sanitario para que se le aplicara la FIV era una mujer de unos 30 años, con pareja, que tenía problemas de fertilidad, mientras que el perfil actual es el de una mujer de 39 años de media que "padece esterilidad por problemas asociados a su edad avanzada".
El doctor alertó sobre esta tendencia, pues "una edad materna avanzada aumenta el riesgo de que surjan complicaciones durante la gestación y el parto, así como de que se produzcan abortos o alteraciones cromosómicas durante la formación del embrión".
El informe indica que el número de mujeres que "recurren a la reproducción asistida para emprender la maternidad en solitario o porque su pareja es otra mujer ha ido creciendo de manera significativa desde 2009".
La experta del centro en Reproducción Anna Veiga reclamó, por su parte, un registro único de donantes de esperma para controlar los descendientes que tiene una misma persona y denunció que muchas mujeres congelan sus óvulos para no perjudicar su situación laboral.
Finalmente, el doctor Barri afirmó sobre la gestación subrogada que es muy simple, que obtiene resultados muy buenos y que sería mejor vista por la sociedad si se eliminaran "los vínculos económicos y el comercio" que la rodea.
FUENTE: EFE