Cuba Internacionales -  15 de noviembre de 2022 - 16:10

Cuba y EE. UU. realizan nueva ronda migratoria en la isla 2k514y

La delegación visitante estuvo encabezada por la subsecretaria adjunta del Departamento de Estado, Emily Mandrala, mientras que por la parte cubana fue el vicecanciller Carlos Fernández de Cossío. 1g2i1t

Funcionarios de Cuba y Estados Unidos se reunieron el martes en La Habana para debatir cuestiones migratorias, un tema de especial interés debido al éxodo récord de isleños hacia la nación norteamericana.

Costa Rica dio la bienvenida a la empresa Chiquita como nuevo cliente portuario.
Te puede interesar:

Costa Rica dio la bienvenida a la empresa Chiquita como nuevo cliente portuario 646q6m

La delegación visitante estuvo encabezada por la subsecretaria adjunta del Departamento de Estado, Emily Mandrala, mientras que por la parte cubana fue el vicecanciller Carlos Fernández de Cossío, informó una nota de prensa del Departamento de Estado.

El diálogo brinda “una oportunidad para discusiones sobre la implementación mutua de acuerdos migratorios” bilaterales, expresó el comunicado. Agregó que "subraya nuestro compromiso de mantener conversaciones constructivas con el gobierno de Cuba cuando sea apropiado para promover los intereses de los Estados Unidos”.

No se detallaron los temas tratados por ambas delegaciones.

Esta es la segunda vez este año -tal como lo establecen acuerdos bilaterales- en que se desarrollan rondas migratorias, que estuvieron paralizadas en años anteriores.

Según cifras oficiales de las autoridades estadounidenses en el año fiscal 2021-2022 -que comenzó en octubre del año pasado y finalizó el último septiembre- sus oficiales tuvieron o con más de 220.000 cubanos. En tanto, la Guardia Costera de Estados Unidos indicó que en ese mismo período interceptó a 6.182 migrantes avanzando por el mar.

Ambas cifras son récord, incluso por encima de la cantidad de personas que dejaron la isla durante la llamada Crisis de Mariel, en 1980, en la cual se registraron unas 125.000 salidas. Los cubanos sustituyeron en octubre a los venezolanos como la segunda nacionalidad más numerosa de migrantes después de los mexicanos.

Cuba atraviesa una fuerte crisis económica con desabastecimiento de alimentos, medicinas y productos de primera necesidad, al tiempo que se producen fuertes apagones.

La situación es una mezcla de las consecuencias de la pandemia de COVID-19 -en especial la baja de los ingresos derivados del turismo- y el ajuste de las sanciones de Estados Unidos que presionan por un cambio en el modelo político de la isla.

La semana pasada funcionarios estadounidenses habían viajado a la isla para coordinar una reapertura del servicio consular de su embajada en La Habana -que debería retomarse en el 4 de enero-, paralizado desde 2017 luego de que Washington retirara a más de la mitad de su personal alegando extraños incidentes de salud de sus diplomáticos.

Los sucesos no pudieron ser confirmados científicamente, pero el expresidente Donald Trump endureció las sanciones y castigó a las empresas de terceros países que operaban con Cuba, prohibió los cruceros y los viajes y persiguió a los buques que traían petróleo a la isla, entre otras decenas de medidas. La istración del demócrata Joe Biden ha hecho pocos cambios en este aspecto.

FUENTE: Associated Press

Recomendadas 4t5i3a

Presidente Mulino designa a Marcela Madrid como gobernadora de Bocas del Toro
MINSA confirma que Panamá no registra casos de sarampión
Genaro López. dirigente del SUNTRACS
Embajada de Bolivia en Panamá
Gobierno promulga en gaceta oficial el texto único de la Ley 462 de la CSS
MIDES pagará la prima de antigüedad.

Más Noticias 4m1r30

Gaitanes y Farik presentan Todo Daría.
Presidente Mulino designa a Marcela Madrid como gobernadora de Bocas del Toro