Cuba Salud -  21 de abril de 2022 - 14:40

Cuba ite "retraso" en certificación de la OMS a sus vacunas anticovid 23r55

Abdala y Soberana, en sus dos versiones, son las que han tenido mayor uso nacional y en otros países como Venezuela, Nicaragua y Vietnam. 4q5d41

Cuba reconoció este jueves que enfrenta un "pequeño retraso" en el proceso para obtener el aval de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para sus vacunas contra el covid-19, de las cuales ya produjo más de 80 millones de dosis.

"El pequeño retraso que hemos tenido en nuestra estrategia de presentarlo a la OMS ha sido por un elemento interno nuestro, que hemos decidido pasar a una nueva planta (de producción) y que esa sea la que se someta a un proceso" de precalificación, dijo en conferencia de prensa Eduardo Martínez Díaz, director de la estatal BioCubaFarma, fabricante de la vacuna Abdala.

Martínez precisó que en marzo BioCubafarma informó a la OMS el cambio del lugar de producción de las vacunas cubanas de las plantas actuales a un nuevo complejo construido en Mariel, 50 kilómetros al oeste de La Habana, inaugurado en diciembre y aún "en proceso de ajuste y puesta en marcha".

"Eso conlleva un retraso en la documentación" y "es uno de los elementos que nos ha llevado a que el proceso sea más lento", añadió.

La autoridad regulatoria de Cuba ha autorizado hasta la fecha el uso de emergencia de las vacunas anticovid Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus, mientras los científicos locales avanzan en los ensayos finales de otros dos candidatos: Soberana 01 y Mambisa, esta última la única que se istra mediante un spray nasal.

Abdala y Soberana, en sus dos versiones, son las que han tenido mayor uso nacional y en otros países como Venezuela, Nicaragua y Vietnam.

Martínez precisó que hasta la fecha, el país ha producido "más de 80 millones" de dosis de sus vacunas, de las cuales "más de 70 millones" ya fueron aplicadas dentro o fuera del país.

El director ofreció detalles del Congreso Internacional "BioHabana 2022", que comienza el lunes con la participación de 166 científicos y empresarios de 51 países, entre ellos los premios Nobel de Medicina James Allison (2018) y Richard John Roberts (1993).

En el congreso, los científicos de BioCubaFarma presentarán "los resultados definitivos de los estudios de impacto que han tenido las vacunas cubanas en el control de la pandemia".

Hasta este jueves, Cuba ha aplicado sus vacunas anticovid al 89.07% de sus 11.2 millones de habitantes, con lo que ha logrado controlar la pandemia y el número de fallecidos.

De 1,100,938 cubanos contagiados, han fallecido 8,522 hasta la fecha y la jornada del miércoles cerró sólo con 329 nuevos contagios.

FUENTE: AFP

En esta nota:

Recomendadas 4t5i3a

Ministro Juan Carlos Orillac confirma Estado de Emergencia en Bocas del Toro. 
Vacunas contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR).
Cancillería habilita la Apostilla Electrónica.
¡Imperdibles! Lista de Agroferias del IMA del miércoles 28 de mayo
CSS da de alta a menor de 4 años herida durante protesta
Arroz del IMA.

Más Noticias 4m1r30