El Tribunal Electoral dio a conocer ester viernes el informe de los resultados finales del proceso de validación de firmas de respaldo a los precandidatos por libre postulación, incluyendo el de los aspirantes presidenciales, completándose así la oferta electoral para el cargo de Presidente de la República de Panamá para las Elecciones Generales del 5 de mayo de 2019. 332y5f
Durante este proceso, participaron más de mil 288 personas y fueron depuradas más de 2.9 millones de firmas, de las cuales más de mil 241 fueron validadas.
Según el documento, para el cargo de Presidente la nómina está encabezada por Ana Matilde Gómez, con 131,415 firmas válidas; Marco Ameglio, 115,024 firmas válidas; y Ricardo Lombana con 108,492 firmas validadas y reconocidas por el Tribunal Electoral.
Los magistrados del Tribunal Electoral explicaron que esta es una fase del proceso, y aclararon que todos los aspirantes deben presentar, a más tardar el 21 de enero, informes de ingresos y egresos, tras lo cual, la entidad hará público el día 24 el boletín los nombres de los candidatos por la libre postulación que van a correr en las Elecciones. De no presentar este informe, sus candidaturas no serán reconocidas por el TE.
Además, una vez presentado el informe de ingresos y egresos, habrá tres días para la presentación de impugnaciones por sobrepasar el tope máximos de gastos.
De quedar en firme las candidaturas por libre postulación de Gómez, Ameglio y Lombana, éstos acompañarían en la papeleta a los cuatro candidatos que encabezan las nóminas de los partidos políticos: Rómulo Roux, candidato presidencial de la alianza "Un cambio para despertar"; Laurentino Cortizo, alianza "Uniendo Fuerzas", José Blandón, alianza "Panamá Podemos"; y Saúl Méndez, candidato del partido Frente Amplio por la Democracia.
Cabe mencionar, que en el proceso de recolección de firmas, el Tribunal Electoral logró detectar múltiples irregularidades, entre las que se encuentran firmas de difuntos, de menores de edad y de extranjeros.
Por otro lado, los magistrados señalaron que este proceso reveló la necesidad de cambiar el mecanismo de recolección de firmas para utilizar métodos biométricos de validación de la identidad de cada firmante utilizando tecnología de punta, a fin de hacer el proceso más expedito y efectivo, cambio que será incluido en la agenda de la reforma electoral que impulsarán en enero del 2020.
FUENTE: Nimay González