El arzobispo de Panamá, monseñor José Ulloa, reiteró que en la mesa única de diálogo no se pretende excluir a ningún sector, pero aclaró que no es la Iglesia quien los debe convocar, sino el Gobierno Nacional.
En esa dirección manifestó que conforme a la hoja de ruta establecida, los empresarios podrían entrar en la segunda fase de discusión, toda vez que se acordó que en la primera solo participarían los movimientos sociales.
"Terminado este diálogo entre los movimientos sociales y el Gobierno, se pasará a la segunda fase y ahí el Gobierno es el que sabe a quién va a invitar", acotó el obispo.
Ulloa indicó que si en esa segunda instancia requieren nuevamente que la Iglesia actúe como facilitadora, seguramente lo hará.
"Estaremos siempre dispuestos a que los hermanos puedan encontrarse y dialogar...por ahí muchos dicen la iglesia ha excluido, la iglesia no ha excluido a nadie, desde el día 1 hemos sido muy claritos", sostuvo monseñor Ulloa.
Además, expresó que es necesario que los resultados de la mesa no sean solo "parches", pero exhortó a la ciudadanía a ejercer presión para el cumplimiento de los mismos.
"Ahora nos toca a todo el pueblo ser vigilantes de que esos acuerdos puedan cumplirse... hay instituciones a las que nosotros debemos acudir cuando esos acuerdos no se cumplen. Es que tenemos que trabajar mucho por ser ciudadanos, nosotros vivimos en nuestro país y vivimos como turistas", añadió Ulloa.
Cabe destacar que este jueves se reanuda la discusión de la primera fase de la mesa única de diálogo, se abordará el punto relacionado con la Caja de Seguro Social.
La agenda de peticiones contempla 8 puntos que se tratarán en la primera fase; hasta el momento se ha logrado avanzar en los 4 primeros sobre congelamiento de canasta básica, congelamiento de combustible, rebaja de medicamentos y cumplimiento de la ley que destina el 6% del PIB del país para la educación.
En particular sobre el punto de rebaja de electricidad no se logró llegar a acuerdos, por lo que se pasó directamente al tema de la Caja de Seguro Social.
Todavía quedan dos tópicos por discutir. Todos los temas de esta agenda son los siguientes:
- Rebaja y congelamiento de la Canasta Básica sin afectar al productor nacional
- Rebaja y congelamiento del precio del combustible
- Rebaja y abastecimiento de medicamentos en la Caja de Seguro Social y Ministerio de Salud, sin privatizar
- Cumplir con la Ley del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para educación
- Rebaja de la electricidad
- Discusión del tema de la Caja de Seguro Social (CSS)
- Corrupción y transparencia
- Mesa intersectorial y de seguimiento
Esta mesa única de diálogo fue instalada el 21 de julio de 2022. Actualmente, en la misma participan representantes de la Asociación Nacional por los Derechos del Pueblo Organizado (Anadepo), de la Alianza Pueblo Unido por la Vida y de la Comarca Ngäbe-Buglé.