El Ministerio de Salud (Minsa) ha activado una alerta epidemiológica y fortalece la vigilancia en las zonas fronterizas del país ante el brote de Fiebre Amarilla reportado recientemente en Colombia. Panamá no ha registrado casos de esta enfermedad desde 1974, pero las autoridades sanitarias buscan prevenir su reintroducción mediante acciones coordinadas de vigilancia y vacunación.
Durante la Semana de Vacunación en las Américas, el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) aplicará la vacuna contra la fiebre amarilla en áreas vulnerables como Darién, Panamá Este, comarca Emberá Wounaan y la comarca Guna Yala.
MINSA establece acciones en instituciones de salud 2p621q
El Minsa también coordina acciones con la Caja de Seguro Social (CSS) y hospitales privados para reforzar la sensibilización del sistema de salud ante posibles casos.
Además, el Instituto Conmemorativo Gorgas está preparado para realizar pruebas diagnósticas ante sospechas de fiebre amarilla, garantizando un diagnóstico oportuno.
¿Qué es la Fiebre Amarilla? m705a
La Fiebre Amarilla es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Se sospecha de un caso cuando una persona presenta síntomas como fiebre, dolor de cabeza y dolores musculares, especialmente si ha estado en una zona con circulación del virus.
La enfermedad tiene una tasa de letalidad entre el 42% y el 50%, por lo que el Minsa exhorta a la población a vacunarse y eliminar criaderos del mosquito en sus hogares.