El director del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá, el profesor Néstor Luque, se pronunció sobre los sismos y réplicas registrados en las últimas semanas en la provincia de Chiriquí.
El profesor detalló que las causas de los sismos de ayer en la región oriental del país se deben al triple o de la microplaca tectónica presente en el Istmo de Panamá con las placas de Coco y Nazca.
image.png
Placas Tectónicas de Panamá
Red sismológica de Costa Rica
"El área de o de estos (las placas) se están haciendo esfuerzo una contra otra, y esos esfuerzos cada tiempo llegan a un límite, cuando llegan al límite hay una fractura y hay una liberación súbita de energía que estaba acumulada por los esfuerzos que se están haciendo. Esa liberación súbita de energía propaga ondas en todas las direcciones y esas ondas sísmicas que viajan hacia tierra firme generan la sismicidad que nosotros sentimos", mencionó Luque. "El área de o de estos (las placas) se están haciendo esfuerzo una contra otra, y esos esfuerzos cada tiempo llegan a un límite, cuando llegan al límite hay una fractura y hay una liberación súbita de energía que estaba acumulada por los esfuerzos que se están haciendo. Esa liberación súbita de energía propaga ondas en todas las direcciones y esas ondas sísmicas que viajan hacia tierra firme generan la sismicidad que nosotros sentimos", mencionó Luque.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/iganamaup/status/1815836281391440321&partner=&hide_thread=false
El director también mencionó que esta zona es considerada el área de mayor sismicidad en Panamá, específicamente la Bahía de Charco Azul, hacia Punta Burica, Puerto Armuelles y toda la región suroeste de Chiriquí.
A otras de las consultas que contestó el profesor, sobre sí existe la posibilidad de que estos movimientos telúricos puedan activar el Volcán Barú, respondió que esto no podrá ocurrir.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/iganamaup/status/1815837367489749217&partner=&hide_thread=false