Panamá Nacionales -  15 de septiembre de 2023 - 11:21

Día Internacional de la Democracia: ¿Hay o no avances en Panamá? 385h58

El 8 de noviembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció que cada 15 de septiembre se celebraría el Día Internacional de la Democracia. 22181p

El 15 de septiembre de cada año se estableció por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día Internacional de la Democracia, con el objetivo de celebrar un sistema de gobierno soberano que defiendan los derechos del pueblo y donde la voz de la ciudanía resalta con un valor importante en la toma de decisiones. 2o1i2c

Contraloría realizará auditoría a fondos de capacitación docente a solicitud del Meduca
Te puede interesar:

Contraloría realizará auditoría a fondos de capacitación docente a solicitud del Meduca 1e2f6m

En vista de la efeméride, podría surgir la pregunta si ¿Panamá es no un país demócrata?, y la respuesta es que sí, pues todo país que mantenga escogencias de sus gobernantes donde los ciudadanos ejercen el poder político a través de sus representantes, elegidos mediante el voto, en elecciones libres y periódicas, se considera con régimen democrático.

¿Qué tanto ha crecido Panamá en democracia? 6l2ry

Según un estudio ejecutado por la Corporación Latinobarómetro, una corporación de derecho privado sin fines de lucro con sede en Santiago de Chile, respecto a corrupción, democracia y sus afectaciones en todos los países latinoamericanos destaca que Panamá es el país que mayormente ha crecido en democracia en la región, al explicar que si bien tenemos un 46% de apoyo a la democracia, este ha aumentado once puntos porcentuales desde 2020, cuando apenas se llegaba al 35%.

Allí también disminuye seis puntos porcentuales en la indiferencia al tipo de régimen llegando a 33% en 2023 (39% en 2020) y el autoritarismo disminuye un punto porcentual llegando al 13% en 2023.

image.png
Día Internacional de la Democracia

Día Internacional de la Democracia

Panamá si bien tiene menos de la mitad de su población que apoya la democracia no está en recesión como los otros países, evoluciona en un sentido positivo.

Cabe mencionar que en preguntas referentes a si la población panameña está o no satisfecho con en funcionamiento de la democracia del país un 83% de la población señaló a la insatisfacción.

image.png

¿Qué dice el índice Gini sobre la desigualdad en Panamá? 4y5930

El índice de Gini es una herramienta ampliamente utilizada para medir la desigualdad económica en un país, donde 0 representa la igualdad total y 1 la desigualdad absoluta.

Según cifras oficiales de la Contraloría General de la República de Panamá, en el año 2022, el índice de Gini en el país se situó en torno a 0.520, lo que indica una brecha significativa entre los distintos estratos socioeconómicos.

Uno de los principales indicadores de la desigualdad es la distribución de ingresos entre la población. De acuerdo con el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de 2021, aproximadamente el 20% de la población más rica en Panamá concentra el 48% de los ingresos totales, mientras que el 20% más pobre solo accede al 5% de los ingresos.

La pobreza es otro aspecto preocupante de la desigualdad en Panamá. Según el informe de la CEPAL, más del 25% de la población panameña vive en situación de pobreza, lo que significa que no tienen suficientes recursos para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, vivienda, educación y salud.

Recomendadas 4t5i3a

Contraloría realizará auditoría a fondos de capacitación docente a solicitud del Meduca
Caso Lina Rojas: Confirman condena de 48 años de prisión para Kenny Quintero por femicidio
Empresa Chiquita Panamá informa que las operaciones en sus plantaciones continúan suspendidas
¡Directo al Metro! Nueva policlínica en Las Cumbres con  a Villa Zaita
Alcaldía de Panamá recuerda el trámite de la tarjeta digital de traspaso vehicular.
Agroferias del IMA del martes 27 y miércoles 28 de mayo

Más Noticias 4m1r30