El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) dio a conocer este jueves 16 de junio cómo se inyectarán los B/.150 millones que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) le prestó a Panamá para reactivar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y a los pequeños productores tras la crisis generada por el coronavirus. 54s4u
El titular de este ministerio, Ramón Martínez, destacó que esta recuperación económica ha sido trabajada en colaboración con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Autoridad de la Micro Pequeña y Mediana (Ampyme) y el Banco Nacional y consta de cuatro programas.
Programa de Activación de Capital: está dirigido a las microempresas. A través de este se destinarán préstamos de hasta B/. 10 mil con 0%. Programa de Créditos Preferenciales: está pensado para las pequeñas y medianas empresas, a las que se le otorgarán préstamos de hasta B/.150 mil con intereses bajos y condiciones flexibles. El Banco Nacional será el de este fondo y otorgara líneas a las entidades bancarias y financieras para que las empresas puedan solicitar las facilidades financieras de forma rápida. Fondo de Garantía: Le permitirá darle garantías a la micro y pequeñas empresas para que ellas puedan gestionar sus propios préstamos con las entidades de su preferencia. Banca de oportunidades: Es un programa que dirige Ampyme, específico para mujeres y jóvenes emprendedores. "Estos cuatro programas forman el plan de recuperación de las mipymes y suman más de 200 millones de balboas que estarán disponibles en las próximas semanas", sentenció Martínez.
Invertirán en la Zonal Libre de Colón
Se adelantó que se ha trabajado en un plan de atracción de inversiones, y el MICI impulsa la transformación de la Zona Libre de Colón (ZLC), para lo cual se aprobaron distintos proyectos de inversión para mejorar la infraestructura del área.
Entre estos se aprobó un 75% de descuento al canon de arrendamiento por tres meses a fin de ayudar a las empresas a mantener empleos y continuar operaciones.
Adicionalmente, se informó de la realización de una modificación legal que ayudará a convertir a Panamá en un Centro de Consolidación Logística y de valor agregado.
El titular del MICI también se hizo eco de las exportaciones panameñas que han logrado crecer un 11.7% en los primeros 3 meses de 2020 lo cual representa $175.1 millones de dólares.
Y concluyó adelantado que para potenciar la oferta exportable panameña, lanzaron recientemente la versión 3.3 de Intelcom, donde se ha aumentado a 64 la cantidad de países cuya data está integrada a la plataforma para buscar nuevas oportunidades de exportación.
FUENTE: Teiga Castrellón