MADRID Internacionales -  26 de enero de 2016 - 14:00

La pachamama, el horno más revolucionario en Madrid Fusión 472om

Un montón de tierra sobre el escenario cubriendo alimentos y focos de calor. Virgilio Martínez, Jorge Vallejo y Mauro Colagreco han recuperado técnicas de cocción ancestrales de Perú, México y Argentina, además de productos casi extinguidos, y hoy los presentaron en Madrid Fusión. j2p3v

Jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Marco Rubio.
Te puede interesar:

Estados Unidos denegará visas a funcionarios que bloqueen contenido en redes sociales 3w6141

En esta cumbre gastronómica e internacional hablaron de su proyecto "Rescatando los orígenes", que mira hacia el pasado para salvar el futuro, una vez que la cocina en Latinoamérica ha perdido la vergüenza hacia sus raíces y ha decidido dar la espalda a lo foráneo.

Han cocinado bajo la tierra, la pachamama, tal como se hacía desde tiempos prehispánicos, con diferentes técnicas como la pib mexicana, la huatia peruana y la curanto argentina, que han investigado en viajes por Latinoamérica, en los que han ado con comunidades indígenas que preservan tradiciones heredadas durante generaciones.

No sólo técnicas culinarias, también productos como multitud de variedades de patatas que no llegan al mercado porque han sido sustituidas por otras que resultan más rentables.

Virgilio Martínez, al frente de Central (Perú, Lima), considerado el Mejor Restaurante de Latinoamérica, dijo que "Rescatando los orígenes" les permite tener "una cocina que sea coherente con lo que nuestro territorio espera, con la gente que nos visita", mientras que Mauro Colagreco, argentino afincado en Francia con el restaurante Mirazur, destacó que, a pesar de su extensión, los países latinoamericanos tienen "muchas cosas en común".

Por su parte, Jorge Vallejo, de Quintonil (Ciudad de México), señaló que están consiguiendo "saber más sobre qué somos", porque aunque "el respeto al producto es habitual en muchos cocineros, hay técnicas y alimentos están desapareciendo, que están en peligro de extinción. Y queremos valernos de nuestras visitas para tener una visión mucho más humana de la gastronomía".

Bajo la pachamama han cocinado cochinita pibil, papas y cuyos y pintada con recaudo negro, llenando de aroma y colorido el auditorio del Palacio Municipal de Congresos.

Con este proyecto abierto a todos los cocineros del mundo interesados, los tres chefs latinoamericanos quieren llamar la atención sobre un problema global como es la desaparición de muchas tradiciones agrícolas y culinarias.

Porque en las comunidades indígenas que han visitado, en lugares apartados, han encontrado a gente "feliz por seguir continuando tradiciones" pero también carencias que se pueden solventar teniéndoles como proveedores y la invasión de la industria agroalimentaria.

Tras sus viajes, subrayó Vallejo, vuelven a sus restaurantes con "una obligación añadida, la de transmitir todo lo conocido", por lo que han creado la plataforma nuestrosorigenes.org, en la que a finales de 2017 habrá "un catálogo de 500 historias que nos platiquen de la historia gastronómica de Latinoamérica".

En esta nota:

Recomendadas 4t5i3a

Gobierno promulga en gaceta oficial resolución de estado de emergencia en Bocas del Toro
¡Atención! MEDUCA mantiene suspensión de clases en Herrera y Los Santos este 29 de mayo
Universidad de Panamá se ofrece como facilitadora de un gran diálogo nacional
Agroferias del IMA del jueves 29 de mayo
Precio del combustible en Panamá desde el viernes 30 de mayo
Saúl Méndez: Refuerzan seguridad en la Embajada de Bolivia.

Más Noticias 4m1r30