Londres Ciencia -  20 de agosto de 2018 - 15:23

Un estudio logra trazar la historia de la vida en la Tierra de manera lineal 5rr4a

La historia de la vida en la Tierra, desde su origen hasta nuestros días, puede explicarse ahora de manera lineal gracias a una combinación de datos de genomas y fósiles, tal y como muestra un estudio publicado hoy por Nature . 1j1851

Busito de la Ciencia
Te puede interesar:

El Busito de la Ciencia inicia su recorrido por Panamá 682v4n

La investigación, a cargo de científicos de la Universidad británica de Bristol, buscaba mostrar la evolución del planeta "como un todo", a pesar de que el registro fósil de la vida temprana está "extremadamente fragmentado y deteriorado", según los autores.

"El problema con el primer registro fósil de la vida es que es muy limitado y difícil de interpretar: un nuevo análisis cuidadoso de algunos de los fósiles más antiguos ha demostrado de hecho que son cristales, no fósiles", señaló la responsable del estudio, Holly Betts, en la revista científica británica.

No obstante, los fósiles no fueron los únicos elementos analizados para unir todos estos años de evolución.

"Los fósiles no representan la única línea de evidencias para comprender el pasado. Existe un segundo registro de vida preservado en los genomas de todos los seres vivos", agregó el profesor Philip Donoghue, coautor de la investigación.

En base a esto, los responsables del estudio decidieron combinar los datos fósiles y de genomas para desarrollar una escala de tiempo sobre la historia de la vida en la Tierra sin que esta dependiera de la edad "siempre cambiante" de las evidencias fósiles.

"Combinando esta información, pudimos usar un enfoque llamado 'reloj molecular', el cual se basa en la idea de que el número de diferencias existentes entre los genomas de dos especies vivas (por ejemplo, un ser humano y una bacteria), son proporcionales al tiempo transcurrido desde que compartieron un ancestro común", dijo el investigador Tom Williams.

Según reveló el profesor David Pisanim, los resultados indicaron que "dos linajes de vida primarios surgieron 1.000 millones de años después del último antepasado común universal (conocido como LUCA, por sus siglas en inglés)", el cual es el hipotético primer ser vivo del que descienden todos los existentes.

"Usando este enfoque pudimos demostrar que LUCA ya existía hace 4.500 millones de años, no mucho después de que la Tierra impactara contra el planeta Theia (Tea), el acontecimiento que llevó a su esterilización y a la formación de la Luna", agregó.

Esta evidencia, destacaron, "es una prueba del poder de la información de los genomas, ya que sería imposible identificar y obtener estos datos en base a la información fósil disponible".

La investigación estuvo financiada por los consejos británicos de Investigación del Medio Ambiente y de la Biotecnología y las Ciencias Biológicas.

FUENTE: EFE

Recomendadas 4t5i3a

La CSJ ordena el reintegro inmediato de Gianna Mariel Rueda como docente de UDELAS.
La Comisión de Credenciales de la Asamblea Nacional.
El MIDES revela el calendario del segundo pago.
Caja de Seguro Social
El presidente Mulino se reúne con los jefes de las bancadas.
El Consejo Municipal de Panamá elige nueva directiva

Más Noticias 4m1r30

Sorteo de la Lotto y Pega 3 del martes 20 de mayo de 2025