ROMA Ciencia -  9 de noviembre de 2016 - 13:58

Bosques en manos de indígenas combaten mejor cambio climático, dice experto 5o4c5h

Los bosques en manos de los pueblos indígenas garantizan la lucha contra la deforestación y una mayor reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, apuntó hoy en Roma el experto forestal David Kaimovitz. 51d1

Te puede interesar:

Líderes se reúnen en Panamá para abordar la crisis del cambio climático 18g4c

El coordinador para México y Centroamérica de la Alianza para el clima y el uso del suelo (CLUA), formada por varias fundaciones estadounidenses, destacó en una conferencia que el reconocimiento de los derechos de los indígenas sobre sus tierras puede ayudar a proteger los bosques en los países en desarrollo.

A su juicio, la comunidad científica ha subestimado el potencial de los bosques en la lucha contra el cambio climático y ha mostrado una visión "muy reducida" sobre la relación entre ese fenómeno y las comunidades locales.

Remarcó que la reducción de la deforestación global en un 10 % durante la última década se explica tanto por la reforestación como por la menor degradación de grandes áreas a nivel global.

En concreto esa disminución también está relacionada con la mayor protección de la Amazonía brasileña tras cambios en los precios de las materias primas, el crecimiento de las áreas protegidas y la titulación de tierras a favor de los indígenas, añadió.

"En los próximos años será imposible eliminar el uso de combustibles fósiles, pero sí deberíamos eliminar la deforestación y restaurar los bosques, que tienen un 32 % del potencial de mitigación para las próximas dos décadas", afirmó Kaimovitz.

Para detener la conversión forestal, el especialista llamó a confiar en los pueblos indígenas, que conservan al menos un 24 % de las reservas de carbón de los bosques tropicales en todo el mundo (unos 55.000 millones de toneladas métricas de carbono).

Si se reconocen sus derechos de forma legal, aseguró, esos grupos podrían ayudar a reducir rápidamente las emisiones en los países en desarrollo.

En su opinión, garantizar esos derechos tendría un bajo coste en comparación con los beneficios, pese a que existen serias dificultades como las crecientes presiones que han recibido últimamente los indígenas en Brasil, Colombia o Bolivia ante los intereses contrapuestos de las empresas extractivas.

Según un estudio de varias organizaciones difundido antes del inicio esta semana de la cumbre del clima en Marrakech (Marruecos), al menos una décima parte de las reservas de carbono en los bosques tropicales están en tierras manejadas de forma colectiva y que, sin embargo, no tienen reconocimiento formal.

Más de la mitad de la superficie terrestre ha estado tradicionalmente en manos de pueblos indígenas y comunidades locales, si bien solo tienen reconocido un 10 %, por lo que los expertos piden ampliar ese porcentaje como una manera también de evitar la degradación de los bosques.

FUENTE: EFE

Recomendadas 4t5i3a

Taxi se incendia en Bocas de Toro.
Planta Potabilizadora de Pacora
Personal del IDAAN.
Chiquita Panamá da por terminados los contratos de trabajadores en huelga en Bocas del Toro
Genaro López llega a la sede de la DIJ
Secretario general de Sitraibana, Francisco Smith.

Más Noticias 4m1r30

Planta Potabilizadora de Pacora
Dinamarca elevará la edad de jubilación a 70 años.