LA HABANA (AFP). Investigadores cubanos dijeron hoy viernes en la prensa local que trabajan en proyectos de aplicación de la nanotecnología a la industria farmacéutica y a la producción de energía, afirmando que es una perspectiva modesta y realista de abordar esta costosa ciencia. 632l65
"Esta es una ciencia extremadamente cara, y un país como el nuestro no puede darse el lujo -como Estados Unidos, la Unión Europea o Japón- de estar hablando de nanotecnología desde todo punto de vista. Tenemos que concentrarnos en ciertas áreas", señaló Ernesto Estévez, director del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Materiales (IMRE), al diario Granma.
Entre los sectores fundamentales para aplicar esta manipulación de sustancias en la escala de los átomos en Cuba está el farmacéutico, por todo el desarrollo alcanzado en biotecnología, y en la energía, donde es posible intervenir y tener un impacto económico y social importante, afirmó.
"Si nuestros productos farmacéuticos no incorporan capacidades nano, dentro de pocos años se perderán espacios en el mercado farmacéutico y biotecnológico, porque habrá productos que, por incorporar esa tecnología, serán más competitivos", agregó.
Por su parte, la investigadora Danay Dupeyrón trabaja en una formulación de proteínas de istración oral (la mayoría de las proteínas en el sector farmacéutico se inyectan, debido a que son muy frágiles e inestables).
Se investiga un polímero con potencialidades para proteger a las proteínas de elementos como la acidez estomacal. "El objetivo final sería lograr desarrollar una formulación oral de proteínas, pero este es un camino bastante largo y estamos recién empezando", dijo.
Mientras, Julio César Rimada, también del IMRE, desarrolla un proyecto para aumentar la corriente obtenida por una celda solar. "Si uno puede de alguna manera aumentar esa corriente o ese voltaje con la misma radiación solar, ya es una ventaja. Las celdas solares en las que trabajo mejoran estos parámetros", dijo.
FUENTE: Agencia AFP